"Acercamos la Fruticultura al Mundo"







Licencias No Automáticas


Las Licencias no Automáticas de importación pueden definirse como un procedimiento administrativo con ciertos requerimientos legales o de documentación como condición previa a la importación definitiva a consumo de las mercaderías en cuestión.



Dadas las recientes normativas aplicadas por las autoridades argentinas que amplían el espectro de posiciones arancelarias (y mercaderías) amparadas bajo este régimen es importante conocer de que se trata y detectarlas antes de realizar una importación, para así tomar las acciones correctivas correspondientes.

En el marco de la regulación internacional, las Licencias no Automáticas están amparadas en el marco normativo de la Organización Mundial de Comercio (OMC)

Según las normas de la OMC estas Licencias No Automáticas Previas a la Importación tienen que ser entregadas en un plazo de entre 30 a 60 días, y su justificación recae sobre un mejor control estadístico y un mayor tiempo de adaptación del mercado y los competidores locales a los productos que el mundo tiene para ofrecer. En este sentido su utilización debería ser temporaria y no permanente, aunque la normativa no impone plazos.

En la normativa argentina al respecto de las Licencias No Automáticas, las mismas deben ser tramitadas ante Secretaría de Industria y Comercio, quien las debe aprobar luego de analizar el mercado local, las posibilidades de aprovisionamiento a través de empresas nacionales y el impacto que la importación analizada pueda tener sobre el entramado industrial del país. La Secretaría de Industria y Comercio puede expedirse tanto favorablemente como negativamente a la importación, impidiendo así la entrada del embarque al país.

Estas Licencias deben solicitarse a razón de una por cada embarque individual que se quiera ingresar al país. La única excepción a esto que existe es si el importador a su vez puede oficiar como Usuario Directo de la mercadería que se importa, es decir, la misma no se ingresa al país con intenciones de ser vendida. De ser este el caso, para algunos de los tipos de Licencia No Automática expuestos abajo se pueden solicitar excepciones a Secretaría de Industria y Comercio, el tiempo de otorgamiento de las mismas no difiere demasiado del de las Licencias en sí, pero una vez concedidas el importador puede importar mercadería amparada por la posición arancelaria amparada bajo la excepción en cuestión libremente, por 60 días.

Una vez concedida o aprobada la Licencia No Automática, el importador cuenta con 60 días para realizar la importación del bien al país.

Los Certificados de Importación sectorizados amparados por la normativa son:

  • Certificado de Importación de Artículos para el Hogar (C.I.A.H.)
  • Certificado de Importación de Motocicletas (C.I.M.)
  • Certificado de Importación de Productos Metalúrgicos (C.I.P.M.)
  • Certificado de Importación de Hilados Y tejidos (C.I.H.T.)
  • Certificado de Importación de Productos Varios (C.I.P.V.)
  • Certificado de Importación de Tornillos y Afines (C.I.T.A.)
  • Certificado de Importación de Autopartes y Afines (C.I.A.P.A.)

A su vez, la normativa argentina no establece plazos en los cuales la Secretaría de Industria y Comercio deba expedirse con una resolución, es por esto que los supuestos 60 días se ven ampliamente superados por los tiempos que se toma la Secretaría de Industria y Comercio en tomar una decisión, pudiendo extenderse hasta 120 o incluso 180 días, esto sucede de manera absolutamente aleatoria.

Para tramitar las Licencias No Automáticas es necesaria la información que se detalla a continuación:

 
  • DESCRIPCIÓN DE LA MERCADERÍA EN CASTELLANO
  • MARCA
  • MODELO
  • CANTIDAD
  • PAÍS DE ORIGEN
  • PAÍS DE PROCEDENCIA
  • VALOR FOB UNITARIO EN MONEDA DE ORIGEN
  • VALOR TOTAL
  • PESO NETO POR PRODUCTO / ITEM DE LA FACTURA / PO

Existe un 5% de tolerancia entre la información presentada ante Secretaría de Industria y Comercio y la relevada finalmente a la llegada del embarque al país con su documentación definitiva.
Debido a todo lo expuesto, las Licencias No Automáticas implican una fuerte demora en el ingreso de la mercadería a importar al país. Esto puede contrarrestarse con el inicio del trámite lo antes posible en el proceso de aprovisionamiento de la mercadería, es decir, una vez que se coloca la orden de compra puede solicitarse al proveedor la información arriba detallada e iniciar el trámite con la intención de que los tiempos de Secretaría de Industria y Comercio comiencen a correr en paralelo a los tiempos inherentes a la entrega de la mercadería por parte del proveedor y el tiempo de tránsito del transporte internacional de la misma.
Otra opción es retener la mercadería en origen, en manos del proveedor, a la espera de la aprobación de la Licencia por parte de Secretaría de Industria y Comercio, comenzando con el envío de la misma una vez que se tiene la aprobación de la Licencia, en vistas a importar antes de que se cumplan los 60 días de vigencia de la misma.
El escenario más desfavorable es en el que se cuenta con la mercadería ya arribada al país al momento que se inicia el trámite de la Licencia, teniendo que afrontar los costos de almacenaje en puerto, depósito o terminal durante todo el plazo que demore la obtención de la aprobación de la misma.

Régimen de Envíos Escalonados


La operación mediante envíos escalonados, permite la importación o exportación de mercaderías que, reuniendo el requisito primordial de constituir una unidad clasificatoria, requieren ser presentadas ante la Aduana desmontadas o sin montar todavía, en sucesivos envíos en razón de su gran volumen, complejidad, cronograma de montaje, distintos orígenes u otras razones ampliamente justificadas.
Este régimen no se acuerda a plantas industriales en conjunto ni a mercaderías heterogéneas.

Se deberá solicitar la correspondiente autorización, con una antelación mínima de TREINTA (30) días corridos al arribo/salida de la mercadería, aportando en la presentación los siguientes elementos: pedido de compra o contrato de entrega, planos, catálogos, descripción técnica e ingeniería de montaje y domicilio donde se procederá a la instalación o armado definitivo del bien completo.



Asimismo, en dicha presentación el interesado debe consignar la/s Aduana/s de registro, indicando por cual documentará el mayor número de destinaciones.
En todos los casos deberá comprometer fecha cierta de finalización de la operación.

En las operaciones de importación para su tramitación se deberán tener en cuenta que pueden existir bienes cuyo lugar de montaje o instalación definitiva se encuentre en jurisdicción de una Aduana, bienes cuyo lugar de montaje o instalación definitiva se encuentre en jurisdicción de una Aduana que dependa de la Subdirección General de Operaciones Aduaneras del Interior y bienes cuyo montaje o instalación definitiva involucre, en razón de sus características técnicas, la jurisdicción de más de una Aduana


En las operaciones de exportación: para su tramitación se deberá tener en cuenta que la Aduana de inicio de la operación puede depender de la Subdirección General de Operaciones Aduaneras Metropolitanas o puede depender de la Subdirección General de Operaciones Aduaneras del Interior.

La operación será autorizada por resolución del Director de Técnica o del Director Regional Aduanero, según corresponda, de acuerdo con el lugar de presentación de la solicitud de autorización.
Dicha autorización se basará en el informe técnico obligatorio que elaborará el Departamento Técnica de Nomenclatura y Clasificación Arancelaria o la División Aduana respectiva, según corresponda, con los fundamentos técnico-clasificatorios por los que se acuerda la utilización del régimen.

El plazo para cumplir la operación no podrá exceder de CIENTO OCHENTA (180) días. El plazo para emitir la resolución de autorización no podrá exceder de TREINTA (30) días corridos, pudiendo ser interrumpido en caso que se deba solicitar al interesado ampliación, aclaración, información o documentación complementaria.

El peticionante podrá registrar operaciones en el marco del régimen a partir de la fecha en que se notifique de la resolución de autorización, momento a partir del cual se computarán los plazos para cumplir la operación.

Será prorrogable en el ámbito aduanero, por única vez, por un período que no podrá exceder al fijado originalmente.
El pedido de prórroga se tramitará en la jurisdicción donde se presentó la solicitud de autorización original, mediante nota fundada y con una antelación mínima de TREINTA (30) días corridos al vencimiento del plazo que establezca la respectiva resolución autorizante.

Existe una última prórroga adicional de hasta NOVENTA (90) días. Que otorga el Ministerio de Economía y Producción

El interesado documentará las partes que se importen o exporten en cada envío por la posición arancelaria de la unidad clasificatoria correspondiente. A su vez, comprometerá el número de expediente por el cual solicitó la autorización para operar en el régimen, el número de la resolución autorizante, los números de destinaciones ya registradas anteriormente en el marco de la misma operación y establecerá si ésta se completa en ese momento o, por el contrario, restan etapas para su finalización.
El interesado deberá garantizar las diferencias que existan entre el tratamiento arancelario del bien completo y el de las partes del mismo que efectivamente se despachan en cada envío, obligación que será efectiva en cada una de las etapas, fijándose de esta forma el momento imponible de las mismas para los tributos a garantizar.

Para la exportación, la liquidación de los beneficios quedará supeditada al cumplido final del último embarque de la operación autorizada.
De suscitarse duda técnica respecto de la interrelación de las distintas partes, la instancia operativa interviniente podrá solicitar la actuación original a la Dirección Regional autorizante o al Departamento Técnica de Nomenclatura y Clasificación Arancelaria, según el caso.
Las operaciones de envíos escalonados son de verificación obligatoria y se tramitarán por canal rojo. Para las importaciones, se deberá dejar identificado en la destinación aduanera, el domicilio donde será depositada la mercadería una vez efectuado el retiro a plaza.

Una vez finalizado el envío se debe proceder a la cancelación de las operaciones de envíos escalonados, de los cuales se destacan dos tipos distintos de cancelaciones:

a) Operaciones con intervención de una única Aduana

b) Operaciones con intervención de más de una Aduana

Incoterms 2010

La especulación se convirtió en realidad, respecto de la modificación que tendrían los Incoterms 2000 después de una década de aplicación. El mes de julio del 2010 mediante la publicación No 715E, fue aprobada por parte de la Cámara de comercio Internacional (ICC por sus siglas en ingles), los nuevos cambios en los tan conocidos términos de comercio internacional INCOTERMS, cuya versión pasará a ser 2010, estos cambios, empezaron a regir a partir del 1° de enero de 2011.

Dentro de los cambios generados se encuentra la reducción en el número de términos pasando de 13 a 11, encontrando el contexto de la variación en el llamado grupo "D" que hace referencia a que se entrega la mercancía asumiendo costos y riesgo en el lugar de destino.

De acuerdo a su estructura, los términos se agruparon en cuatro categorías básicamente diferentes para facilitar su comprensión:

1. El grupo de las “E”, formado solo por EXW (Ex-Works). El vendedor entrega la mercancía en su fábrica, bodega o almacén. A partir de ahí el comprador debe hacerse cargo de riesgos y costos.
2. El grupo de las “F”, está formado por FCA, FAS y FOB. El vendedor entrega la mercancía al transportista en el lugar convenido. El flete y el seguro al lugar de destino lo contrata y paga el comprador. El vendedor es responsable de realizar y pagar el despacho de exportación.
3. El grupo de las “C”, formado por CFR, CIF, CPT y CIP. El vendedor entrega la mercancía al transportista en el lugar convenido con el despacho de exportación ya realizado. Contrata y paga el flete al lugar de destino acordado, y en CIF y CIP debe contratar el seguro de la mercancía
4. El grupo de las “D”, formado por DAP, DAT y DDP. El vendedor asume todos los costos y riesgos hasta entregar la mercancía en el lugar d destino convenido. Los tres incluyen el despacho de exportación, pero en DDP el vendedor también debe realizar el despacho de importación.




Principales modificaciones introducidas en los INCOTERMS 2010

El número de INCOTERMS se redujo de 13 a 11:


EXW
FAS
FOB
FCA
CFR
CIF
CPT
CIP
DAF
DES
DEQ
DDU
DDP


EXW
FAS
FOB
FCA
CFR
CIF
CPT
CIP
DAP
DAT
DDP


Incoterms 2010 para embarques marítimos

Los Incoterms FAS, FOB, CFR y CIF, aplican únicamente para embarques marítimos y a través de ríos o canales navegables, por lo que aplica la etiqueta de “reglas para mar y ríos o canales navegables”









INCOTERMS 2010 para otros medios de transporte

Los INCOTERMS EXW, FCA, CPT, CIP, DAP, DAT y DDP, aplican para embarques que se realizan utilizando cualquier medio de transporte o la combinación de dos de ellos.





Cambios en los INCOTERMS 2010 marítimos

-En FOB, CFR y CIF la mención a la “borda del buque” como punto de entrega ha sido omitida y cambiada por entrega de los bienes “a bordo del buque”.
Este cambio refleja mucho mejor las prácticas modernas comerciales y evita el concepto de “imaginar ver la mercadería balanceándose” en una línea perpendicular para definir el punto de entrega.




Dos nuevos INCOTERMS 2010





INCOTERMS 2010 también aplican en contratos nacionales

Ahora, las reglas INCOTERMS 2010 reconocen formalmente que pueden aplicarse tanto a los contratos de compraventa internacionales como a los nacionales.

Como se deben usar en el ámbito domestico:
• También se deben indicar en el contrato de venta como “Incoterms 2010”
• Deben utilizarse en concordancia con el medio de transporte

o CIF para embarques por mar
o CIP para cualquier tipo de transporte o la combinación de ellos

Como se deberá usar las reglas INCOTERMS 2010

• Descripción de la mercancía + Incoterm acordado + lugar de entrega convenido + la palabra “Incoterms 2010”
• Seleccione la regla Incoterms acorde con el medio de transporte y a otras obligaciones entre las partes (como el seguro).
• Especifique lugar/puerto con mayor precisión posible
o Con EXW, FCA, FAS, FOB, DAT, DAP y DDP el lugar / puerto indica donde tiene lugar la entrega y donde se transfiere el riesgo del vendedor al comprador.
o En CPT, CIP, CFR y CIF dicho lugar difiere al de la entrega, ya que indica el destino hasta donde se paga el transporte (precisar un punto en ese lugar evita dudas o reclamos), y en dos de ellos hasta donde está cubierto el seguro.


Generalidades de los INCOTERMS 2010

En todos los INCOTERMS 2010, el vendedor debe pagar los costos relativos a la verificación de la calidad, medida, peso, origen y conteo de la mercancía, para ponerla a disposición del comprador.

El vendedor debe proveer el envase adecuado de la mercancía, a menos que específicamente el comprador solicite un envase o que la mercancía no requiera ninguno

El vendedor también es responsable de marcar adecuadamente el empaque.




Responsabilidades en la aduana:

EXW: El comprador es responsable de las dos aduanas expo/impo.
FAS, FOB, FCA, CFR, CIF, CPT, CIP, DAP y DAP: El vendedor es responsable de la aduana de exportación y el comprador de la importación.
DDP: El vendedor es responsable de las dos aduanas expo/impo.


EXW, Incoterms 2010

EXW (Ex Works), en fabrica

Significa entregar la mercancía al comprador en la fábrica, bodega o almacén de vendedor, sin subir la mercadería al transporte contratado por el comprador.
En ese punto el vendedor transfiere al comprador el riesgo y la responsabilidad por daño o pérdida de la mercancía.
Una vez realizada la entrega de la mercancía, el comprador asume todos los gastos inherentes a las maniobras de carga y descarga, al transporte internacional, al seguro y a los trámites y gastos de las dos aduanas, la de exportación y la de importación.
Si el comprador no está en posibilidad de realizar el despacho de exportación, el Incoterm recomendable es FCA.


FCA Incoterms 2010

FCA (Free Carrier), franco transportista

Significa que el vendedor entrega la mercadería al transportista (carrier) o a cualquier otra persona nominada por el comprador en el lugar convenido, con el despacho de exportación realizado.
El lugar convenido podrá ser el domicilio del vendedor u otro lugar designado, como la terminal de carga de contenedores donde la mercancía le será entregada al transportista designado por el comprador.
Si la entrega se realiza en el domicilio del vendedor, incluirá la maniobra de carga en el vehículo enviado por el comprador.
Si la entrega se realiza en otro lugar, tal vez la terminal de carga del transportista contratado por el comprador (terrestre, aéreo o marítimo), el vendedor no es responsable de descargar la mercadería del medio de transporte que la llevó a dicha terminal de carga.
Hay que definir clara y precisamente el lugar designado.


FAS Incoterms 2010

FAS (Free Alongside Ship) libre a un costado del buque.

El Incoterm FAS representa para el vendedor, la obligación de entregar la mercancía al comprador a un costado del buque en el puerto marítimo de embarque, con el despacho de exportación ya realizado. En ese lugar termina para el vendedor la responsabilidad sobre daño o pérdida de la mercancía, la que por consiguiente, asume al comprador.
No incluye subirla a bordo del buque.

El comprador es responsable de pagar la carga de la mercancía a bordo del buque, contratar y pagar el flete internacional desde el puerto de embarque y contratar y pagar el seguro sobre la mercancía.
Solo es aplicable para embarques marítimos.

Cuando la mercancía está en contenedores, es habitual que el vendedor ponga la mercancía en poder del porteador en una terminal y no al costado del buque. En tales situaciones, la regla FAS sería inapropiada y debería utilizarse la regla FCA.


FOB Incoterms 2010

FOB (Free On Board) libre a bordo del buque.

El Incoterm FOB significa entregar la mercancía a bordo del buque en el puerto marítimo de embarque. La responsabilidad del vendedor por cualquier daño o pérdida de la mercancía se transmite al comprador una vez que la mercancía ha sido declarada a bordo del buque, lo que implica que el transportista tiene la custodia y control de los bienes.
Es aplicable exclusivamente para embarques marítimos o los que se realizan a través de río o canales navegables.
FOB podría no ser apropiado cuando la mercancía se pone en poder del porteador antes de que esté a bordo del buque, como ocurre, por ejemplo, con la mercancía en contenedores, que se entrega habitualmente en una terminal. En tales situaciones, debería utilizarse la regla FCA.


CFR Incoterms 2010

CFR (Cost and Freight) costo y flete

El Incoterm CFR hace al vendedor responsable de entregar la mercancía en el puerto marítimo de embarque, y de manera más precisa, la entrega concluye exactamente cuando los bienes son puestos a bordo del buque, igual que e FOB, teniendo como diferencia sustancial que con CFR el vendedor debe contratar el transporte internacional y pagar el flete. Cualquier gasto por la descarga de los bienes en el puerto de destino será por cuenta del vendedor sólo si así estipula el contrato de carga.

Aplica solo para embarques marítimos o los que se realizan a través de ríos o canales navegables.
El término CFR va seguido del nombre del puerto de destino convenido, sólo para efectos de la contratación y pago de flete.
CFR podría no ser apropiado cuando la mercancía se pone en poder del porteador antes de que esté a bordo del buque, como ocurre, por ejemplo, con la mercancía en contenedores, que se entrega habitualmente en una terminal. En tales situaciones, debería utilizarse la regla CPT.

CIF Incoterms 2010

CIF (Cost Inurance and Freight) costo, seguro y flete

Después de FOB, el Incoterm CIF en el más utilizado en el mundo del Comercio Internacional.

El Incoterm CIF se entiende como costo, seguro y flete y significa básicamente lo mismo que CFR con la adición del seguro marítimo (hasta el puerto de destino convenido).

Cuando el vendedor no esté dispuesto a asumir la responsabilidad de entregar la mercadería a bordo del buque sino en la terminal de contenedores en el puerto marítimo de embarque, entonces el Incoterm CIP es la opción adecuada.
El vendedor debe contratar el seguro marítimo (amparando cobertura mínima) hasta el puerto de destino convenido. El seguro debe contratarse amparando el 110% del valor CIF.


CPT Incoterms 2010

CPT (Carriage Paid To), transporte pagado hasta

El Incoterm CPT significa que el vendedor entrega la mercadería al transportista (carrier) o a cualquier otra persona nominada por él en un lugar convenido.

Se utiliza para cualquier tipo de embarque o la conbinación de medios de transporte (embarques combinados o multimodales), e cuyo caso, la responsabilidad por pérdida o daño de la mercacncía pasa al comprador en el momento en que el vendedor entrega la ercancía al prier transportista. El flete al destino y despacho de exportación ya están incluidos. Si el contrato de transporte lo indica, podría también estar incluido el costo de la descarga.
Una vez que la mercadería arriba al lugar de entrega convenido, digamos la terminal de carga del transportista, “el riesgo” de la maniobra de descarga lo mismo que la carga en el barco, en la aeronave, en el camión o el ferrocarril, es a cargo del comprador.


CIP Incoterms 2010

CIP (Carriage and Insurance Paid To), transporte y seguro pagado hasta


El Incoterm CIP significa que el vendedor entrega la mercancía al transportista (carrier) o a cualquier otra persona nominada por él en un lugar convenido.

Se utiliza para cualquier tipo de embarque o la combinación de medios de transporte (embarque cobinados o multimodales), en cuyo caso, la responsabilidad por pérdida o daño de la ercacía pasa al comprador en el momento en que el vendedor entrega la mercancía al primer transportista. El flete y el seguro al destino, así como el despacho de exportación ya están incluidos. Si el contrato de transporte lo indica, podría también estar incluido en el coso de la descarga.
Con CIP el vendedor es requerido a obtener un seguro con cobertura mínima por el 110% del valor factura. Si el comprador requiere una cobertura mayor, deberá acordarlo expresamente con el vendedor.


DAP Incoterms 2010

DAP (Delivery At Place), Entrega en lugar convenido.

Significa que el vendedor es responsable de entregar la mercancía en el lugar de destino convenido sin bajarla del último medio de transporte utilizado.

Aplica para cualquier medio de transporte o la combinación de ellos.
El despacho de exportación es obligación del vendedor.
Todos los riegos y costos desde la fábrica, bodega o almacén del vendedor hasta el lugar de destino (sin la descarga de la mercancía del último medio de transporte), son por cuenta y a cargo del vendedor.
Si el comprador no está dispuesto a asumir ese riesgo y prefiere que el vendedor sea quien lo absorba y que la entrega concluya con la descarga de la mercancía y puesta en una terminal de carga o de contenedores del lugar de destino convenido, entonces el Incoterm DAT sería el adecuado.


DAT Incoterms 2010

DAT (Delivery At Terminal) entrega en la terminal en el lugar de destino convenido.

Significa que el vendedor es responsable de entregar la mercancía en la terminal de contenedores o de carga en el lugar de destino convenido.

Todos los riesgos y costos ocurridos desde la fábrica, bodega o almacén del vendedor hasta la entrega en la terminal de carga del lugar de destino convenido son por cueta y a cargo del vendedor.
DAT (al igual que DAP y DDP), son aplicables para cualquier medio de transporte o la combinación de diferentes medios (transporte multi modal).


DDP Incoterms 2010

DDP (Delivery Duty Paid) entrega de la mercancía en el lugar de destino convenido.

Significa que el vendedor debe entregar la mercancía en el lugar de destino convenido ya libre del despacho de importación y habiendo pagado y realizado todos los trámites necesarios en esta aduana.

La maniobra (riesgo y costo) de descarga de la mercancía del último medio de transporte corre por cuenta del comprador.
Si a ley lo permite, el comprador podrá recibir la mercancía directamente en su domicilio (fábrica, bodega o almacén) y será hasta ese lugar donde el vendedor deberá extender su responsabilidad por daño o pérdida de la mercancía y en donde se realizará la inspección fiscal de la mercancía y el despacho de importación.
Es importante hacer aquí una reflexión sobre el llamado impuesto a valor agregado (IVA).
“EAGLES”


EAGLES es el acrónimo de Emerging and Growth-Leading Economies (economías emergentes y motores del crecimiento), esta sigla abarca un conjunto de países estudiados por el observatorio económico del BBVA Reserch y nos muestra el grupo de países que contribuirían más al crecimiento del PBI mundial en los próximos 10 años. Este estudio los considera como una expansión del grupo de países BRIC.
Es importante destacar que el BRIC tiene una integración y complementación en cuanto a sus políticas, estrategias y coordinación, que el grupo de EAGLES no tiene, ya que este segundo grupo está creado por un observatorio que monitorea a diferentes países que son clave para el crecimiento mundial y no son un grupo integrado estratégicamente.

En un primer plano tenemos a los países que integran al grupo EAGLES (águilas en Ingles) que está constituido por, en orden decreciente de acuerdo con lo que van a aportar al crecimiento del PBI mundial, China, India, Brasil, Corea, Indonesia, Rusia, México, Turquía, Egipto y Taiwán.

Este estudio no solo se detiene en monitorear los países que actualmente son los que más aportan al crecimiento mundial, sino que, amplía el estudio, y en segundo plano, monitorea a los países que potencialmente podrían convertirse en EAGLES.
Estos países pueden aportar el mismo crecimiento que el país más chico del G7, los mismos (ordenados en forma decreciente, en cuanto a lo que contribuyen al PBI mundial): Nigeria, Polonia, Sudáfrica, Tailandia, Colombia, Vietnam, Bangladesh, Malasia, Argentina, Perú y Filipinas.

Este estudio se basa en factores dinámicos e incrementales, como resultado nos da, que el grupo de los EAGLES va a incrementar su demanda más que el G7, hablando solo en términos incrementales, lo que demuestra la importancia que han ido ganando los países emergentes en comparación a los países industrializados que componen el G7.

El ejemplo más claro es China, que se estima que alcance a Estados Unidos en cuanto a su tamaño económico al final de la década, pero el crecimiento en la demanda del país Asiático va a ser 4 veces mayor a la demanda incremental de EEUU.

Factores que demuestran la objetividad de este estudio y la importancia que van a adquirir los países que componen el grupo EAGLES están relacionados directamente con la independencia del mercado externo para estos países, ya que, va adquiriendo importancia la demanda interna de estos países, una condición más que importante para el crecimiento sostenido partiendo de una sólida base y mirando al largo plazo.
Por ejemplo la mayoría de EAGLES presentan un crecimiento significativo de su población, frente a la relativa estabilización o descenso en los países del G7. Esto es sumamente importante para la demanda interna, sumado a la acumulación de capital, y la producción total de los factores en estos países da un importante margen para el crecimiento.
El riesgo país y los fundamentos macroeconómicos son claramente más sólidos en el grupo EAGLES que en el mundo desarrollado, estos últimos están sufriendo un reacomodamiento de sus economías debido a la reciente crisis. Un factor que se encuentra mejor que en otras crisis para el grupo EAGLES es que el nivel de deuda es más bajo, los desequilibrios fiscales más moderados y las posiciones de su sector exterior, en líneas generales, mejores.

Por regiones, como veremos a continuación, la que más va a contribuir al crecimiento mundial es la región Asiática, luego la Latinoamericana, en tercer lugar la Europa emergente y por último la región Africana.
La importancia económica de Asia no solo se aprecia en los EAGLES (5 de los 10 países son Asiáticos) sino también en la lista de candidatos potenciales, hay otros 5 candidatos de 11 países totales. Por orden de importancia están Tailandia, Vietnam, Malasia, Bangladesh y Filipinas, en total, Asia supone un 81% del nuevo negocio agregado procedente de los EAGLES y los potenciales, excluyendo a China e India.
Latinoamérica se destaca como segunda región emergente en importancia, no solo porque cuenta con dos representantes entre los 10 EAGLES, sino porque 3 países de un total de 11 a la lista de posibles candidatos. En conjunto, Latinoamérica concentra un 10% del nuevo negocio procedente de los EAGLES y de la incubadora, porcentaje que aumenta a un 30% una vez excluidas China e India.
Por lo que respecta a África, Sudáfrica y Nigeria entran a la lista de candidatos potenciales, acompañando al único EAGLE Africano: Egipto. En conjunto África representa el 4% del negocio nuevo total.
Por último, Europa Emergente cuenta con un solo país en la incubadora, Polonia, además de dos representantes en los EAGLES: Rusia y Turquía. En total, Europa Emergente responde del 5% del negocio nuevo total.

La lista de potenciales candidatos es un grupo heterogéneo en términos de riesgo. En algunos casos, especialmente los potenciales Asiáticos, presentan un alta dependencia externa al consumo de China, otros como los Latinoamericanos son bastante dependientes del precio de las materias primas. Sin embargo la situación macroeconómica en general es sólida, poseen un bajo nivel de deuda y la población aumentará en los próximos años.

Este estudio realizado por el BBVA Research nos muestra el potencial de Argentina como país, porque tal como lo vimos, es considerada entre los países que más van a aportar al crecimiento mundial.
A medida que nuestro país tome decisiones importantes, pensando a largo plazo, como por ejemplo en infraestructura, educación y tecnología, iremos haciendo fuerte nuestra posición como potencial, para convertirla en una realidad, e iremos adquiriendo relevancia a nivel internacional.
La situación coyuntural está dada para consolidar el crecimiento de los países en desarrollo, y por supuesto también para Argentina, solo basta conocer si vamos a aprovechar esta oportunidad inigualable, y porque no, a potenciarla para bien de todos los Argentinos.

Hernán G. Pestrin

Programa Nº7 "Tendencia en el Consumo de Frutas y Verduras"

Tendencia en el Consumo de Frutas y Verduras

Al analizar la tendencia en el mundo del consumo de frutas y verduras, no podemos dejar de captar tres factores de suma relevancia que nos van a indicar a grande rasgos cómo se  va a comportar el consumo de alimentos en los próximos 40 años.

Es bueno estudiar y analizar el mercado de las f rutas y verduras en un mediano y largo plazo, ya que nos va a permitir avanzar en políticas públicas y privadas orientadas a la tendencia del mercado para que no nos sorprenda en el futuro y muchas veces nos permitirá anticiparnos.
Por lo tanto los factores aislados y analizados son los siguientes:
·         Por un lado la FAO prevé un crecimiento de la población para el 2050 de un 34% y aumentará a 9.100 millones de habitantes. Este crecimiento se va a realizar en mayor medida en los países en vías de desarrollo. Asimismo el 70% de esta población se estima que vivirá en las ciudades (actualmente es un 49%), lo que implica un cambio en el estilo de vida, una mejora en cuanto a las condiciones de vida, ya que el 70% de los pobladores con menos recursos se encuentran en zonas rurales.

·         Por otro lado existe una tendencia cierta hacia el consumo de productos naturales, específicamente frutas y verduras. Esto se debe a que la población a tomado conciencia en que el consumo diario de productos vegetales, en cantidad suficiente y una alimentación bien equilibrada, ayuda a evitar enfermedades graves, como las cardiopatías, los accidentes cardiovasculares, la diabetes, la obesidad y el cáncer, así como deficiencias de importantes micronutrientes y vitaminas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) coloca el escaso consumo de fruta y hortalizas en sexto lugar entre los 20 factores de riesgo a los que atribuye la mortalidad humana, inmediatamente después de otros más conocidos, como el tabaco y el colesterol. Esta tendencia se retroalimenta creando un estilo de vida orientado al deporte, la vida sana y natural.

·         No podemos dejar de analizar las acciones que la FAO y la OMS llevan adelante para erradicar el hambre en el mundo, y a la vez esos esfuerzos están direccionados a que la alimentación sea cada vez de mejor calidad, incluyendo la concientización del consumo de frutas y verduras como alimentos primordiales para una ingesta suficiente de vitaminas y minerales. Solo por nombrar algunos programas que actualmente están activos en la FAO podemos encontrar, un programa para incrementar la agricultura urbana y periurbana de las grandes ciudades, mejora en la nutrición de las escuelas de los países en desarrollo, etc.

Es por estas tres tendencias ya consolidadas, que se prevé para el 2050 un aumento del 70% en el consumo de frutas y verduras. El desafío está dado en poder abastecer este crecimiento y a la vez que las personas de menores ingresos también tengan acceso a estos alimentos necesarios para una alimentación correcta.
Para conseguir esto se debe realizar un traspaso y un amento de las inversiones que se realizan en los países desarrollados hacia los países en vía de desarrollo. Se estima que se debe aumentar al doble las inversiones a realizar en ese campo para abastecer la demanda futura. Con estas inversiones se debe poder aumentar la productividad de las tierras cultivables de manera considerable, se espera que este aumento de productividad sea de un 80% a 90% y se alcanzará a través de la intensificación, el rendimiento y la intensidad de los cultivos.

Es por lo mencionado, que los fruticultores del Valle de Río Negro deben prepararse tanto tecnológicamente como profesionalmente para abastecer esta demanda creciente con productos de valor agregado y una excelente calidad.

Hernán G. Pestrin

Programa Nº6. Decisiones estratégicas antes de exportar.

Decisiones estratégicas antes de exportar

Dentro de las diferentes formas de exportar nuestros productos, sabemos que al agregarle valor mejora nuestra rentabilidad y a la vez no somos dependientes de las fluctuaciones económicas.
Pero también debemos estar interesados en establecer una relación comercial a largo plazo, tendremos que proporcionar a nuestro cliente seguridad respecto a  que se cumpla con la calidad uniforme ofrecida a trabes del tiempo, los volúmenes comprometidos, adecuarnos a las normas del país receptor, etc., diferentes cuestiones básicas que nos van a permitir realizar el negocio, y además, sostenerlo en el largo plazo creando un relación de confianza con nuestro comprador.
Es fundamental que se cambie el paradigma que predomina en las negociaciones, antes se consideraba que ganar sobre nuestro comprador era salir ganado en una mesa de negociación, hoy en día, está demostrado que el mejor modelo que se puede adaptar a la hora de negociar con un comprador o proveedor es ganar-ganar.
Por lo tanto debemos definir cuáles van a hacer los lineamientos estratégicos que adoptaremos para exporta nuestros productos, comenzando desde los controlables por la empresa hasta las implicancias que provienen de nuestro entorno.
Realizar un FODA nos va a permitir analizar nuestra posición actual y hacia donde queremos ir, o no queremos ir.
El FODA consta de determinar cuáles son las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de nuestra empresa. Son tanto internas como externas.
Otra de las tareas básicas para comenzar a exportar es realizar un Plan de Exportación  profesional para no encontrarnos con sorpresas a la hora de introducirnos en el nuevo mercado, debemos responder por lo menos a las siguientes preguntas básicas:
1. ¿Qué productos han sido seleccionados para exportar?
2. ¿Qué modificaciones, si ése es el caso, hay que efectuar para adaptar el producto al mercado-objetivo?
3. ¿Qué países han sido seleccionados como mercado-objetivo?

4. En cada país (si hay más de uno seleccionado como mercado-objetivo): ¿Cuál es el perfil del cliente-tipo?

5. ¿Qué tipo de enfoque de exportación es el más conveniente para aplicar (directo o indirecto)?

6. ¿Qué canales de distribución es más conveniente utilizar?

7. ¿Qué desafío particular presenta cada mercado-objetivo (nivel de competencia, diferencias culturales, barreras a la importación, etc.) y cómo se prevé superarlos?

8. ¿Cuál será el precio de exportación del producto y el precio al consumidor final en el país destinatario?

9. ¿Cuáles son las etapas operativas que se emprenderán (análisis de mercados, participación en ferias, toma de contactos, etc.); quiénes lo harán y cuándo?

10. ¿Cuál será el costo de cada etapa?

11. ¿Cuáles son los tiempos para el cumplimiento del plan y la obtención de los primeros resultados?

12. ¿Cuáles recursos humanos, al interior de la empresa, serán dedicados para la actividad exportadora? ¿Quién será el responsable general deI resultado de dicha actividad?

13. ¿Cuál será el método para la evaluación de los resultados?

14. ¿Cómo se utilizarán los resultados obtenidos para introducir cambios en el plan, de ser ello necesario?

Estas prácticas iniciales a la hora de comenzar a exportar nos van a permitir realizar un trabajo profesional, ordenado y sin costos ocultos.
Claro está mencionar que el nivel de efectividad de estas herramientas está íntimamente relacionado con la capacidad del plantel de cada compañía.
Hernán G. Pestrin

Programa Nº5. Como agregar valor a la fruticultura.

Cómo Agregar Valor a la Fruticultura
La agricultura en general los últimos años ha sido favorable para los exportadores y en menor medida para los pequeños productores. Pero esto nos nos debe dejar tranquilos, ya que los contextos económicos son cíclicos y pueden producirse cambios en la economía regional o incluso global, produciendo una baja en los precios internacionales y la demanda de nuestros productos.
Desde esta perspectiva, la Argentna y el valle en particular, deben preparse para que estos ciclos económicos no nos afecten. Para esto, tal como lo comentamos en el informe pasado se debe agregar valor a nuestros productos, diversificar los mercados y porque no, diversificar nuestros productos.
Una manera de agregar valor a nuestro producto y sumar competitividad ante nuestros competidores en el mundo es conseguir certificaciones internacionales. Las mismas aseguran, que los productos que fueron auditados y aprobados se trabajan mediante estas normas, que están concebidos mediante un proceso que permite tener seguridad y confianza a nuestro cliente.
Entre las certificaciones más importantes podemos encontrar:
·         EUREPGAP:  es la certificación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) para frutas, vegetales y hortalizas más demandada por el mercado europeo, está orientada a los peligros fitosanitarios. Se basa en estandares de producción de frutas y vegetales para acrecentar la confianza en el consumidor en cuanto a calidad y seguridad de los alimentos, minizar los impactos ambientales, racionalizar y reducir el uso de agroquímicos, optimizar la utilización de los recursos naturales y garantiza una actitud responsable hacia la salud y seguridad de los trabajadores. Las inspecciones son anuales y se puede obtener el certificado en forma indivual o grupal, abaratando costos en esta última opción.

·         USGAP: esta relacionado con la normativa oficial de los Estados Unidos e implica una guía para reducir al mínimo el riesgo microbiano de los alimentos. Se basa en principios los cuales están relacionados con las BPA en cuanto a la higiene y prácticas sanitarias de toda la cadena de producción y la trayectoria del campo a la mesa, la calidad del agua empleada para el proceso, las prácticas que tengan que ver con los desechos biológicos, entre otros.

·         Comercio Justo: es una relación comercial a largo plazo, basada en el diálogo, la transparencia y el respeto, que apunta hacia más justicia en el comercio internacional. Además de los criterios económicos, el Comercio Justo tiene en cuenta valores éticos que abarcan aspectos sociales y ambientales. Entre los aspectos destacables encontramos funcionan democráticamente, libre iniciativa y trabajo, rechazo a la explotación infantil,respeto a los derechos humanos, el precio que se paga a los productores permite condiciones de vida digna, se valora la calidad y laproduciión sustentable, cuidar elmedio ambiente, etc.

·         Nature’s Choice: este protocolo esta relacionado fundamentalmente con el mercado del Reino Unido. Este certificado comparado con la EUREGAP es un poco más exigente en cuanto a la protección ambiental y al cuidado de los trabajadores.

·         Norma SQF 1000: esta norma proviene de Australia y esmuy requerida en EE.UU. . Este protocolo se basa enla inocuidad y la calidad de losalimentos.

·         ISO: La adopción consistente de estándares internacionales significa de los proveedores pueden basar el desarrollo de sus productos y servicios con referencia a documentos que tienen una alta relevancia en el Mercado, esto significa que tienen acceso a la libre competencia en muchos mercados del mundo.


·         Certificados de Próductos Organicos: se conoce como productos orgánicos a los productos realizados mediante un proceso de producción en donde, a grandes rasgos, no se utilizan fertilizantes ni plagicidas sinteticos.Los mercados más importantes para estos productos son EE.UU. y La Unión Europea.



·         GLOBAL G.A.P.: es un prográma y una referencia global de las BPA se basa en los siguientes conceptos:
o   Seguridad Alimentaria
o   Protecciónmedio Ambiental
o   Salud, Seguridad y Bienestar Ocupacional
o   Bienestar de Animales

Existen muchas diferentes certificaciones en elmundo, las mismas dependen, de lo que los clientes en el extranjero nos soliciten para asegurarse la calidad del producto final.
Un aspecto diferenciador que tiene nuestro valle que no es poca cosa es que la Patagonia Argentina ha sido reconocida como área libre de mosca de los frutos, y tambien el consumidor en elmundo tiene la imagen de que la Patagonia es uno de los lugares con menos intervención humana.
Otra manera de agregar valor a nuestra fruta puede ser industrializandola en jugos, conservas, dulces, secandolas, etc. Esta industralización no necesariamente debe ser a gran escala para ser de calidad, no existe razón para que un producto procesado artesanalmente o a pequeña escala, sea de inferior calidad que uno elaborado a escala industrial. Muy por el contrario, el procesamiento artesanal o de pequeña escala debería dar mejores resultados como consecuencia de una preocupación específica sobre el proceso, un mejor control de las unidades individuales y la posibilidad de manejar adecuadamente la materia prima.
En cuanto a la economía de escala que se obtiene al comercializar grandes volumenes es importante, pero no es la única manera de poder vender nuestras frutas, sino por el contrario, en el mundo existen diferentes nichos, con gustos especificos, y volumen de necesidades menores que pueden ser satisfechos adecuadamente con una producción de menor escala e incluso artesanal, además, estos clientes están dispuestos a pagar un plus por obtener un producto diferenciado.
Es por todo lo expuesto que los pequeños y medianos productores deben focalizarce en agregar valor a sus productos y buscar maneras sustentables de comercialización a largo plazo.
Un ejemplo viable es salir al mundo con un socio estrategico, ya que la demanda en el todo el planeta no puede ser satisfecha por un solo productor, sino que hay espacio en el mercado para todos,  esta unión nos va permite adquirir experiencias de cada uno de los socios, tener un mayor poder de negociación, mas cintura económica para afrontar nuevas inversiones y una mirada más amplia sobre el negocio total.
 
Hernán G. Pestrin